La Cofradía de la Buena Mesa ha otorgado a Zalacaín el premio «Restaurante del Año» en la Comunidad de Madrid en su edición 2025 como referente en la alta gastronomía madrileña y por la capacidad de la nueva propiedad de recuperar las esencias originales de esta casa fundada en 1973. Zalacaín ofrece, hoy en día, lo mejor de su historia a sus clientes, con sus recetas más icónicas, basadas en la tradición culinaria francesa, acompañadas de la más cuidada sumillería y un servicio basado en la excelencia de la mano de un experto equipo de profesionales, lo que le ha hecho merecedor el pasado mes de mayo de un Sol Repsol.
Primer 3 estrellas Michelin de España
Meses después de la fundación de la Cofradía de la Buena Mesa en 1972, nació Zalacaín en enero de 1973 de la mano de Jesús María Oyarbide y Consuelo Apalategui. Durante un periodo en el que el restaurante no estuvo abierto al público, invitaba a expertos gastrónomos para orientar su cocina entre los que se encontraban los de la Cofradía.
Desde el primer momento contó con los mejores profesionales como Benjamín Urdiain en la cocina, José Jiménez Blas en la sala y Custodio López Zamarra en la bodega. Gracias a ellos se convierte en el primer 3 estrellas Michelin de España.
La vuelta de un mito
Actualmente, en esta nueva etapa, es el grupo hostelero Urrechu el responsable de la gestión, con el chef Íñigo Urrechu liderando la propuesta de valor del restaurante y asumiendo la dirección gastronómica, y con un equipo en el que permanece la mayor parte de la plantilla que ha trabajado, tanto en sala como en cocina, en los últimos años , incluyendo a Jorge Losa como jefe de cocina, a Roberto Jiménez y Luis Miguel Polo como maîtres y a Raúl Revilla como sumiller. La bodega del restaurante está considerada como una de las mejores de la restauración española en la que aún se puede disfrutar del tradicional degüelle de oporto o de los mejores vinos antiguos.
La elección de Zalacaín por la Cofradía como Restaurante del Año se debe a su apuesta por una cocina exquisita y tradicional, que ha incorporado la innovación y creatividad a su vez, todo ello acompañado de un servicio excepcional. Como lo describe Ramón Pérez-Maura, presidente de la Cofradía: “El equipo de Zalacaín ofrece una experiencia culinaria única, con un enfoque en la calidad y el detalle que hacen que cada visita sea memorable. Estamos muy satisfechos de la vuelta de este clásico y símbolo a la primera línea y de que restaurantes como éste eleven notablemente cada año el nivel de la gastronomía en Madrid y pasen sus fronteras, pues considero que Zalacaín sigue siendo hoy, gracias a su buen hacer y alto nivel de exigencia uno de los más grandes templos gastronómicos en España y en el mundo”.
Sobre la Cofradía de la Nueva Mesa
La Cofradía de la Buena Mesa fue fundada en 1972 por el conde de los Andes, Francisco Moreno Herrera, quien la presidió hasta su fallecimiento en 1977. El primer secretario general fue Rafael Anson. A la muerte del conde de los Andes le sucedió Víctor de la Serna entre 1977 y 1980. Posteriormente, Gregorio Marañón Moya, marqués de Marañón, asumió la presidencia, hasta que en 1991 fue relevado por la marquesa de Poza. Desde el año 2020, la Cofradía está presidida por Ramón Pérez-Maura, mientras que la marquesa de Poza ostenta el título de presidenta de honor.
Uno de los hitos más importantes de la Cofradía fue la creación, en 1973, de la primera gran guía gastronómica de España, que posteriormente evolucionó hacia la Guía Campsa y, más tarde, la Guía Repsol.
Además, en 1974, la Cofradía instituyó los Premios Nacionales de Gastronomía, los cuales se han convertido en un referente en el reconocimiento de la excelencia culinaria en el país. La Real Academia de Gastronomía en el 50 aniversario de la Cofradía, destacó su papel como un actor decisivo en la revolución que ha transformado la gastronomía española en las últimas cinco décadas.
El consejo rector de la Cofradía está compuesto por importantes figuras del panorama gastronómico y social. Como vicepresidentes figuran Tomás Gaytán de Ayala, conde de Valdellano, e Íñigo Méndez de Vigo, barón de Claret. Juan Quijano ocupa el cargo de secretario general, Manuel Melgar es el tesorero, y los vocales incluyen al conde de Ballobar, Íñigo Casla, Javier Espinosa de los Monteros, Marco Fernández-Araoz, el barón de Grado, Verónica Gómez-Acebo, Beatriz Moreno de Borbón, y Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía, quien es miembro nato del consejo rector. Isabel de la Serna actúa como secretaria del consejo.